Pocos son los libros que circulan sobre Arte y Salud. Mucho menor aún, son aquellos que refieren a las Artes Escénicas Teatrales en su relación con la Discapacidad. Y cuando hablamos de Inclusión, nos posicionamos desde el Derecho como lo hace esta propuesta. Y es entonces cuando este material genera puentes donde había abismos. Porque propone desde el compromiso constante, la dedicación junto a la investigación, el análisis de la práctica conexa con el campo teórico, el amor a la tarea y el trabajo en equipo motivados por una Ilusión que se concreta. Un camino hacia esa posibilidad de un mundo mejor, asible, posible, accesible por el camino del Arte, un mundo para que todos juntos quepamos en él.

Jorge Holovatuck, pedagogo teatral


He tenido un enorme gusto por transitar las páginas de este libro porque, más allá de las modas tecnocráticas y de capacitación que pueblan el hoy educativo, encuentro motivos de sobra para tener mis propias ilusiones renovadas en relación con una discusión que viene de antaño: qué es lo formativo?, o bien: ¿qué es más formativo?

Carlos Skliar, pedagogo


Índice

Prólogo. Hacer de la ilusión un modo de vida junto a otros: cuando lo imposible del arte es lo único que vale la pena.

Carlos Skliar


Introducción. Decisiones de vida

Las primeras semillas

Un faro que marcó el camino

Las Ilusiones

Una publicación oportuna


Capítulo 1. Discapacidad y comunidad

Llamemos todo por su nombre

Mucho más que dos palabras

- Inclusión

- Integración

- Cómo pensar la inclusión

Diversidad y comunidad: la cohesión del compromiso individual con el colectivo

La suma de las partes conforma el grupo/familia

Entre lo evidente, lo necesario y lo aparente

Paradigma invertido

Pinceladas para la reflexión

- La piedra que no es piedra


Capítulo 2. La existencia de un arte inclusivo

El arte, un camino a recorrer

Las artes escénicas como puente para derribar mitos

La subjetividad del arte y el aporte hacia la autonomía en la vida social

La discapacidad como característica creadora

Vanguardia e inclusión

Vanguardia y diversidad

Vanguardia y artistas en búsqueda

El arte inclusivo como movimiento

Del diálogo al límite. El peaje del vínculo relacionante entre las personas

- El acuerdo implícito

- La extinción de la conducta

- El acuerdo témporo-espacial

- La asimetría

Dimensiones de universalidad

- Equidad

- Pertinencia

- Relevancia

- Eficiencia

- Eficacia

- Disfrute

Lenguaje universal

- Igualdad de uso

- Uso flexible

- Uso simple y funcional

- Información comprensible

- Tolerancia al error

- Bajo esfuerzo físico

- Dimensiones apropiadas

Artista incluido/integrado

Pinceladas para la reflexión

- Lo que yo no veo y el otro sí


Capítulo 3. Teatro inclusivo

Gordon Craig y Shakespeare: la elección de textos clásicos

Descubrir el personaje

Los modelos de actuación del actor nacional y el cómico mexicano

El actor y su actuación

La convergencia entre Craig, Cantinflas y Sandrini

Clásicos argentinos: Gregorio de Laferrère y Florencio Sánchez

Las comedias de Molière y Lope de Vega

Teatro en lengua de señas, para personas sordas y oyentes

Pinceladas para la reflexión

- El síndrome de Smith-Magenis y un gran aprendizaje


Capítulo 4. De la teoría a la práctica teatral

Un hito de Las Ilusiones: Sueño de una noche de verano en el teatro Picadero

Gregorio de Laferrère en Las Ilusiones: de Jettatore a Jetta mala onda

En familia, de Florencio Sánchez, con un giro en el guion

Multiplicando las risas de las acciones dramáticas:

Tartufo y El perro del hortelano

Pinceladas para la reflexión

- El aprendizaje de ser otro

- Lo que se ve más allá de los ojos


Capítulo 5. Danza: cuerpo en movimiento

Danza inclusiva e integradora

Clasificación y elementos de la danza

La teatralidad de la danza en una obra montada

Pinceladas para la reflexión

- El tiempo que se prolonga


Capítulo 6. El cuerpo en escena

La disciplina en la danza

Isadora Duncan: lo plausible en los estilos y géneros

Como Cenicienta, encontrá tu zapatilla

El baile de la utilería: elementos en escena

Danza-teatro: un fuerte elemento expresivo

Pinceladas para la reflexión

- Tu enojo no es tal

- La potencialidad de la práctica


Capítulo 7. La voz en su máxima expresión

Canto inclusivo

La voz y sus elementos

Coro y ensamble: el canto grupal, la cohesión de las voces

El canto en otras lenguas

Ojos que escuchan, manos que hablan

La teatralidad en el canto

"Palabras cantadas", un espacio hacia la comedia musical

Pinceladas para la reflexión

- Si tus pies hablaran


Capítulo 8. Voces que se hacen presentes

El ritmo en la voz solista

Estilos de canciones predominantes

Música en vivo

Comedia musical

Pinceladas para la reflexión

- Los muñecos, en casa

- La emocionalidad hecha música


Fin del primer acto. Sé tu mejor versión


Juan Ignacio Acosta

Fundador y director general de la compañía de arte inclusivo Las Ilusiones. Licenciado en Dirección Escénica por la Universidad Nacional de las Artes. Además, su formación teatral incluye a maestros como Alicia Zanca, Marcelo Savignone, Alejandra Flores y Daniel Veronese. Su experiencia artística se complementa con danza jazz, tela, trapecio, técnicas expresivas de la India y saxo alto. Es acompañante terapéutico e intérprete en Lengua de Señas Argentina. Como actor trabajó en "El jardín de los cerezos", dirigido por Alicia Zanca; "Cuidado: están los chicos; Peter Pan y El país de los Sin-ceros", entre otras obras. Tuvo participaciones en series infantiles y programas de televisión como "Chiquititas", "Cebollitas", "Showmatch" y trabajó para la productora Cuatro Cabezas. Dirigió, entre otras obras, "El feo", "Pasares", "Los hermanos Montesco" y "Silencios en la piel" (las dos últimas con apoyo del Fondo Nacional de las Artes y el Festival Internacional de Buenos Aires, respectivamente). En 2006 fundó y dirigió Ojos que Escuchan, asociación para el desarrollo de personas con discapacidad auditiva y comenzó a participar en el área de discapacidad en instituciones como Asociación en Defensa del Infante Neurológico (AEDIN) y Confederación Argentina de Sordos (CAS).

Entre 2008 y 2010 trabajó en la coordinación artística en la Escuela Valeria Lynch. De 2012 a 2014 fue becario del Consejo Universitario Nacional (Becas CIN) en el Centro de Investigación de la Universidad Nacional de las Artes; de 2012 a 2013 integró la cátedra de Historia del Teatro Latinoamericano de la misma universidad. De 2013 a 2018 participó en la tarea pública en varias áreas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: coordinó talleres de teatro destinados a personas con discapacidad, dirigió programas artísticos inclusivos en la Dirección General de Promoción Cultural y formó parte de la Dirección General de Políticas de la Juventud. A partir de su trabajo artístico inclusivo en Las Ilusiones tuvo reconocimientos de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y la Municipalidad de Almirante Brown, entre otros organismos. Forma parte del cuerpo docente del Instituto Sudamericano para la Enseñanza de la Comunicación (ISEC).

Prácticas artísticas inclusivas de Juan Ignacio Acosta

$32.350,00

Ver formas de pago

Aviso importante: Los libros adquiridos entre el 12 de junio y el 16 de junio se entregarán o despacharán el 17 de junio.

Calculá el costo de envío

Pocos son los libros que circulan sobre Arte y Salud. Mucho menor aún, son aquellos que refieren a las Artes Escénicas Teatrales en su relación con la Discapacidad. Y cuando hablamos de Inclusión, nos posicionamos desde el Derecho como lo hace esta propuesta. Y es entonces cuando este material genera puentes donde había abismos. Porque propone desde el compromiso constante, la dedicación junto a la investigación, el análisis de la práctica conexa con el campo teórico, el amor a la tarea y el trabajo en equipo motivados por una Ilusión que se concreta. Un camino hacia esa posibilidad de un mundo mejor, asible, posible, accesible por el camino del Arte, un mundo para que todos juntos quepamos en él.

Jorge Holovatuck, pedagogo teatral


He tenido un enorme gusto por transitar las páginas de este libro porque, más allá de las modas tecnocráticas y de capacitación que pueblan el hoy educativo, encuentro motivos de sobra para tener mis propias ilusiones renovadas en relación con una discusión que viene de antaño: qué es lo formativo?, o bien: ¿qué es más formativo?

Carlos Skliar, pedagogo


Índice

Prólogo. Hacer de la ilusión un modo de vida junto a otros: cuando lo imposible del arte es lo único que vale la pena.

Carlos Skliar


Introducción. Decisiones de vida

Las primeras semillas

Un faro que marcó el camino

Las Ilusiones

Una publicación oportuna


Capítulo 1. Discapacidad y comunidad

Llamemos todo por su nombre

Mucho más que dos palabras

- Inclusión

- Integración

- Cómo pensar la inclusión

Diversidad y comunidad: la cohesión del compromiso individual con el colectivo

La suma de las partes conforma el grupo/familia

Entre lo evidente, lo necesario y lo aparente

Paradigma invertido

Pinceladas para la reflexión

- La piedra que no es piedra


Capítulo 2. La existencia de un arte inclusivo

El arte, un camino a recorrer

Las artes escénicas como puente para derribar mitos

La subjetividad del arte y el aporte hacia la autonomía en la vida social

La discapacidad como característica creadora

Vanguardia e inclusión

Vanguardia y diversidad

Vanguardia y artistas en búsqueda

El arte inclusivo como movimiento

Del diálogo al límite. El peaje del vínculo relacionante entre las personas

- El acuerdo implícito

- La extinción de la conducta

- El acuerdo témporo-espacial

- La asimetría

Dimensiones de universalidad

- Equidad

- Pertinencia

- Relevancia

- Eficiencia

- Eficacia

- Disfrute

Lenguaje universal

- Igualdad de uso

- Uso flexible

- Uso simple y funcional

- Información comprensible

- Tolerancia al error

- Bajo esfuerzo físico

- Dimensiones apropiadas

Artista incluido/integrado

Pinceladas para la reflexión

- Lo que yo no veo y el otro sí


Capítulo 3. Teatro inclusivo

Gordon Craig y Shakespeare: la elección de textos clásicos

Descubrir el personaje

Los modelos de actuación del actor nacional y el cómico mexicano

El actor y su actuación

La convergencia entre Craig, Cantinflas y Sandrini

Clásicos argentinos: Gregorio de Laferrère y Florencio Sánchez

Las comedias de Molière y Lope de Vega

Teatro en lengua de señas, para personas sordas y oyentes

Pinceladas para la reflexión

- El síndrome de Smith-Magenis y un gran aprendizaje


Capítulo 4. De la teoría a la práctica teatral

Un hito de Las Ilusiones: Sueño de una noche de verano en el teatro Picadero

Gregorio de Laferrère en Las Ilusiones: de Jettatore a Jetta mala onda

En familia, de Florencio Sánchez, con un giro en el guion

Multiplicando las risas de las acciones dramáticas:

Tartufo y El perro del hortelano

Pinceladas para la reflexión

- El aprendizaje de ser otro

- Lo que se ve más allá de los ojos


Capítulo 5. Danza: cuerpo en movimiento

Danza inclusiva e integradora

Clasificación y elementos de la danza

La teatralidad de la danza en una obra montada

Pinceladas para la reflexión

- El tiempo que se prolonga


Capítulo 6. El cuerpo en escena

La disciplina en la danza

Isadora Duncan: lo plausible en los estilos y géneros

Como Cenicienta, encontrá tu zapatilla

El baile de la utilería: elementos en escena

Danza-teatro: un fuerte elemento expresivo

Pinceladas para la reflexión

- Tu enojo no es tal

- La potencialidad de la práctica


Capítulo 7. La voz en su máxima expresión

Canto inclusivo

La voz y sus elementos

Coro y ensamble: el canto grupal, la cohesión de las voces

El canto en otras lenguas

Ojos que escuchan, manos que hablan

La teatralidad en el canto

"Palabras cantadas", un espacio hacia la comedia musical

Pinceladas para la reflexión

- Si tus pies hablaran


Capítulo 8. Voces que se hacen presentes

El ritmo en la voz solista

Estilos de canciones predominantes

Música en vivo

Comedia musical

Pinceladas para la reflexión

- Los muñecos, en casa

- La emocionalidad hecha música


Fin del primer acto. Sé tu mejor versión


Juan Ignacio Acosta

Fundador y director general de la compañía de arte inclusivo Las Ilusiones. Licenciado en Dirección Escénica por la Universidad Nacional de las Artes. Además, su formación teatral incluye a maestros como Alicia Zanca, Marcelo Savignone, Alejandra Flores y Daniel Veronese. Su experiencia artística se complementa con danza jazz, tela, trapecio, técnicas expresivas de la India y saxo alto. Es acompañante terapéutico e intérprete en Lengua de Señas Argentina. Como actor trabajó en "El jardín de los cerezos", dirigido por Alicia Zanca; "Cuidado: están los chicos; Peter Pan y El país de los Sin-ceros", entre otras obras. Tuvo participaciones en series infantiles y programas de televisión como "Chiquititas", "Cebollitas", "Showmatch" y trabajó para la productora Cuatro Cabezas. Dirigió, entre otras obras, "El feo", "Pasares", "Los hermanos Montesco" y "Silencios en la piel" (las dos últimas con apoyo del Fondo Nacional de las Artes y el Festival Internacional de Buenos Aires, respectivamente). En 2006 fundó y dirigió Ojos que Escuchan, asociación para el desarrollo de personas con discapacidad auditiva y comenzó a participar en el área de discapacidad en instituciones como Asociación en Defensa del Infante Neurológico (AEDIN) y Confederación Argentina de Sordos (CAS).

Entre 2008 y 2010 trabajó en la coordinación artística en la Escuela Valeria Lynch. De 2012 a 2014 fue becario del Consejo Universitario Nacional (Becas CIN) en el Centro de Investigación de la Universidad Nacional de las Artes; de 2012 a 2013 integró la cátedra de Historia del Teatro Latinoamericano de la misma universidad. De 2013 a 2018 participó en la tarea pública en varias áreas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: coordinó talleres de teatro destinados a personas con discapacidad, dirigió programas artísticos inclusivos en la Dirección General de Promoción Cultural y formó parte de la Dirección General de Políticas de la Juventud. A partir de su trabajo artístico inclusivo en Las Ilusiones tuvo reconocimientos de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y la Municipalidad de Almirante Brown, entre otros organismos. Forma parte del cuerpo docente del Instituto Sudamericano para la Enseñanza de la Comunicación (ISEC).

Mi carrito