Los estudios que aquí se presentan dan cuenta de la funcionalidad de los dos espacios centrales que configuran el imaginario social en el drama ático: ‘oikos’ y ‘pólis’ en tanto referentes constitutivos y estructuradores de lo público y lo privado. Los textos trágicos exponen las formas de marginalidad como consecuencia de desviaciones de las normas políticas, domésticas o naturales, y, particularmente, la comedia antigua revela las formas de subversión del orden cívico-legal y el sistema de valores y «disvalores» con que se construye el imaginario socio-jurídico ateniense.


Este volumen incluye los siguientes textos:

Imaginarios del espacio judicial y cartografías del derecho en Avispas de Aristófanes: apuntes para una nomotopía cómica de Emiliano J. Buis.

Exclusión/inclusión de las Erinias: banquete, espacio político y medicina en Orestía de Esquilo de Guillermo De Santis.

Lisístrata, la estratega de Claudia N. Fernández.

Enfermedad y marginalidad en el drama: construyendo la gramática de la locura de Lidia Gambon.

La atimía como forma de exclusión en la antigua Grecia. Realidad jurídica y representación trágica de Viviana E. Gastaldi.

El imaginario del péplos trágico: Medea y Dioniso como agentes de destrucción de la pólis de Elsa Rodríguez Cidre.

Imaginarios de la integración y la marginalidad en el drama ático de AA VV

$15.000,00

Calculá el costo de envío

Los estudios que aquí se presentan dan cuenta de la funcionalidad de los dos espacios centrales que configuran el imaginario social en el drama ático: ‘oikos’ y ‘pólis’ en tanto referentes constitutivos y estructuradores de lo público y lo privado. Los textos trágicos exponen las formas de marginalidad como consecuencia de desviaciones de las normas políticas, domésticas o naturales, y, particularmente, la comedia antigua revela las formas de subversión del orden cívico-legal y el sistema de valores y «disvalores» con que se construye el imaginario socio-jurídico ateniense.


Este volumen incluye los siguientes textos:

Imaginarios del espacio judicial y cartografías del derecho en Avispas de Aristófanes: apuntes para una nomotopía cómica de Emiliano J. Buis.

Exclusión/inclusión de las Erinias: banquete, espacio político y medicina en Orestía de Esquilo de Guillermo De Santis.

Lisístrata, la estratega de Claudia N. Fernández.

Enfermedad y marginalidad en el drama: construyendo la gramática de la locura de Lidia Gambon.

La atimía como forma de exclusión en la antigua Grecia. Realidad jurídica y representación trágica de Viviana E. Gastaldi.

El imaginario del péplos trágico: Medea y Dioniso como agentes de destrucción de la pólis de Elsa Rodríguez Cidre.

Mi carrito